top of page

REFLEXIÓN

MI TRAVESÍA EN EL APRENDER A APRENDER POR COMPETENCIAS Y LAS MEJORAS EN MI DESEMPEÑO ACADÉMICO 

LO QUE SABÍA Y NO SABÍA EN EL APRENDER A APRENDER POR COMPETENCIAS

​​​

De acuerdo con García (2011):

La educación, en general, y el aprendizaje, en particular, es mucho más que recolectar conocimientos, o construirlos, debe abocarse a proponer respuestas a los problemas y a las necesidades que enfrentamos en las nuevas condiciones en que vivimos, por lo que se requiere movilizar toda la experiencia acumulada, los saberes de los distintos dominios de conocimiento, de las capacidades de acción, de interacción, para generar un modelo que integre saberes, acciones, de interacción social y de autoconocimiento, desde una perspectiva integral, holística, dinámica. De ahí la necesidad de un nuevo modelo educativo basado en competencias (pp.2-3).

         Al reflexionar sobre la importancia del aprender a aprender por competencias, es necesario reconocer que esta herramienta es un recurso de mucha plusvalía. Tenía claro que las buenas prácticas en cualquier disciplina, en combinación con la aplicación de los recursos tecnológicos, reducían tiempos y esfuerzos en el desarrollo de los procesos y conllevaban al logro óptimo de objetivos, pero sin nunca antes adentrarme en el estudio del “aprender a aprender por competencias” hoy en día he descubierto de manera satisfactoria que:

  • El aprender a aprender por competencias no solo implica adquirir conocimientos, sino también desarrollar habilidades, actitudes y valores aplicables en situaciones reales.

  • El aprender a aprender por competencias centra su importancia en la autorreflexión de manera que nos permite reflexionar sobre nuestro proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora, tomando decisiones conscientes para avanzar. Al identificar mis fortalezas y mis debilidades, desarrollé de manera conjunta, técnicas de solución alternas.

  • El aprender a aprender por competencias me permite gestionar mi propio aprendizaje, estableciendo metas, buscando recursos y evaluando nuestros progresos sin depender totalmente de un docente, ya que a través de esta herramienta, es posible descubrir estrategias efectivas para adquirir conocimientos y trasladar lo aprendido a diferentes contextos y espacios.

  • El aprender a aprender por competencias permite la integración del aprendizaje colaborativo al fomentar la interacción con mis compañeros, propiciando así el trabajo colaborativo. 

  • El aprender a aprender por competencias me conecta con el mundo real reemplazando modelos tradicionales de enseñanza, ya que al conocer esta herramienta, puedo hacer uso de la misma, aplicándola en los distintos ámbitos de la vida, aunado que, al familiarizarme con esta tecnología emergente, puedo hacer de ella una gran aliada para aprender de manera autónoma y dinámica.

MI APRENDIZAJE ÁULICO Y VIRTUAL

ÁULICO

Las actividades de enseñanza-aprendizaje se realizaron durante el período escolar Agosto- Diciembre 2024, con clases presenciales los días martes en horario de 09:00 a 14:00 horas, mismas que fueron impartidas en las instalaciones de la Ciudad del Conocimiento (CUC)-DACEA, acompañados y dirigidos por la Dra. Minerva Camacho Javier, Profesora Investigadora de esta Universidad, quien fungió como encargada para la impartición de esta materia.

     Dentro de este proceso de aprendizaje se hizo uso de la investigación documental a través de la consulta de libros de carácter metodológicos-investigativos, acompañados en todo tiempo de la planeación didáctica que respalda a la materia.

      A su vez, las experiencias obtenidas a través de las retroalimentaciones presenciales, llevadas a  cabo por la encargada de la materia, en conjunto con las aportaciones realizadas por mis compañeros maestrantes, me permitieron expandir mis conocimientos en lo que a metodología corresponde. 

VIRTUAL

En lo que respecta al aprendizaje virtual se hizo uso de dos plataformas que acompañaron este proceso de estudio, Microsoft Teams y la Plataforma Wix, siendo esta última, la herramienta que permitió la creación de este portafolio. Para ello se brindaron asesorías en materia de creación y elaboración del PEV por parte de la responsable de la asignatura, fortaleciendo a su vez, las herramientas metodológicas que acompañan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

     Todo lo mencionado se encuentra disponible en el sitio web de la Dra. Minerva Camacho Javier (https://www.minervacj2000.com/)el cual funge como una guía de apoyo sustancial que muestra material bibliográfico disponible para su consulta en temas relacionados a educación, metodología y diseño de investigación.

COMPETENCIAS DESARROLLADAS

De acuerdo al Plan de Estudios que integra al posgrado en curso y para la materia respectiva, se espera que el maestrante desarrolle las siguientes competencias genéricas y específicas y un conjunto de valores, como resultado de su formación profesional:

     Por lo anterior, considero que todo lo aprendido contribuyó en el desarrollo de mis habilidades específicas, nutriendo la parte metodológica requerida en diversos trabajos de investigación, en conjunto con las evaluaciones, autoevaluaciones y heteroevaluaciones aplicadas durante mi proceso de formación. Así también reconozco, que dicho proceso me permitió valorar el grado de responsabilidad en materia jurídico-política que la Administración Pública actual enmarca, procesos mismos que hoy en día son tan demandados por la sociedad. 

 

LO APRENDIDO Y LO QUE FALTA POR SEGUIR MEJORANDO EN MI PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE

A fin de propiciar la reflexión y valorar sobre la importancia del aprender a aprender por competencias y teniendo en cuenta que "debe señalarse también que el mundo globalizado y cambiante exige una actitud flexible del individuo, pues lo que pudiera considerarse competente en unas condiciones determinadas, puede no serlo en condiciones diferentes" (Valiente y Galdeano, 2009, p.372)., considero que hoy en día he aprendido que:

  • El aprendizaje por competencias brinda un mayor énfasis en la autorreflexión, permitiéndonos el análisis de nuestro propio proceso de aprendizaje, reconociendo nuestras fortalezas y áreas de oportunidad, a fin de tomar decisiones conscientes que contribuyan a la mejora contínua en nuestras actividades.

  • El aprender a aprender por competencias favoreció la incorporación del aprendizaje en equipo al promover la interacción con mis compañeros maestrantes, lo que permitió fortalecer mis habilidades interpersonales.

  • El aprendizaje por competencias me vincula con el mundo real, sustituyendo los enfoques tradicionales de enseñanza. Al comprender este modelo, puedo aplicarlo en diversos ámbitos de la vida, además de que al adaptarme a las tecnologías emergentes actuales, éstas se convierten en un recurso de gran valor para aprender de forma autónoma.

    

      Finalmente, reconozco que es menester reforzar mis conocimientos en materia de metodología aplicada en las investigaciones sociales, estudiando de manera profunda los paradigmas, los métodos de estudio y las técnicas de investigación aplicables de acuerdo al área en cuestión, con el fin de fortalecer los procesos de investigación desarrollados en los ámbitos privados y públicos de actuación. 

REFERENCIAS

bottom of page